16 Nov 2025 El reto permanente por la pluralidad e inclusión de voces
José Luis Aguirre Alvis
De la realidad del Sur a los debates globales del WSIS: el caso del Proyecto “Escuchar las Voces de la Amazonia: Comunicación Integral para Comunicadores Amazónicos” en Bolivia.
La WACC en su Convocatoria a Proyectos (2024-2025) incluyó en sus líneas de apoyo el Programa de Cambio Climático y Derechos a la Comunicación. Los proyectos debieron orientarse entre otros a “Apoyar el desarrollo de redes de periodistas ciudadanos medioambientales y/o reporteros de base dedicados al periodismo local constructivo, en particular los que trabajan para concienciar más sobre cuestiones medioambientales, conocimientos locales y tradicionales y adaptación/mitigación climática”.1
La Convocatoria fundamentaba su llamado en documentos como un informe de 2018 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU que expone los impactos del calentamiento global y sus riesgos que podrían devenir en una catástrofe medioambiental a mediano plazo, a menos que las sociedades de todo el mundo cambien radicalmente sus modos de vida. El informe, por otro lado, asocia a los riesgos como las sequías, el aumento del nivel del mar y la pérdida de biodiversidad la profundización de las desigualdades ya existentes dentro de las comunidades, especialmente sobre las comunidades marginadas y aisladas, en particular en aquellas cuyo estilo de vida está directamente relacionado con la naturaleza.2
Se considera que un elemento estratégico a activar y potenciar en las zonas de mayor riesgo, como será, por ejemplo, el amplio espacio de la selva amazónica de América del Sur, el recurso del conocimiento tradicional e indígena, ya que el mismo históricamente ha acumulado saberes y experiencias que supieron proteger y preservar generacionalmente su entorno natural manteniendo la estabilidad del medio ambiente. En esta línea, según la Convocatoria de la WACC, el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y el Acuerdo de París también reconocen la importancia de los conocimientos tradicionales e indígenas en el contexto de la creación de resiliencia al cambio climático.3
La WACC misma cree que existe un fuerte vínculo entre la comunicación y los temas ambientales, incluyendo así el cambio climático. De tal manera y desde su campo de fortaleza señala que es necesario actuar sobre el cambio climático y los medios de comunicación, hecho que a su vez puede desarrollar un efecto en cadena en términos de movilización pública, preparación de las audiencias, además de producir cambio en las políticas públicas.
La convocatoria insta a respaldar el Objetivo 13 de los ODS: fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima y los desastres naturales; y mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en materia de mitigación del cambio climático, adaptación, reducción del impacto y alerta temprana. Pero, por otro lado, también se alcanza al ODS 15, ya que el mismo busca gestionar la sostenibilidad de los bosques (en este caso el área amazónica de Bolivia), luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad (condiciones a los que está expuesto el bioma amazónico de Bolivia a raíz de la creciente ampliación de las fronteras agrícolas).
La Convocatoria de la WACC declara además su interés de apoyar el establecimiento de redes de periodistas ciudadanos, locales, interesados en promover enfoques de desarrollo centrados en la comunidad, ecológicamente equilibrados y culturalmente sensibles, tanto con sus comunidades locales como fuera de ellas.
La oportunidad que ofrece la práctica e involucramiento activo de los periodistas ciudadanos, que también se podrán denominar, siguiendo la tradición latinoamericana, como comunicadores populares, comunicadores indígenas y en el caso de la Amazonía, hasta etnocomunicadores, es la de aprovechar su credibilidad y capacidad de convocatoria para empoderar a las comunidades marginadas ya que estos conocen y están insertos en sus marcos sociales y culturales. Este hecho les permite conocer sus prácticas y códigos culturales, recurren al uso de lenguas nativas, ya que ellos mismos en gran parte provienen de estos contextos o son parte de estas familias, además que son capaces de comprender y recuperar historias y relatos del conocimiento tradicional con mejor cercanía y capacidad empática que cualquier otro que razona desde otros referentes culturales. Las mismas capacidades fortalecidas de estos comunicadores locales además hoy los enfrenta a la necesidad de ponerse en conocimiento y diálogo con los recursos tecnológicos que hacen a la circulación de contenidos vinculados a la Internet, así como del paulatino uso de las redes sociales y de la inteligencia artificial (IA).
El proyecto
El Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, miembro asociado de la WACC, y espacio reconocido por su trabajo en el campo de la comunicación para el desarrollo y el cambio social,4 postuló el Proyecto “Escuchar las Voces de la Amazonía: Comunicación Integral para Comunicadores Amazónicos”, el mismo que fue favorecido como único proyecto elegible en Bolivia.
El Proyecto señaló como su propósito: promover a partir de un proceso de capacitación y articulación de trabajo colaborativo entre comunicadores amazónicos (red de comunicadores) la ejecución de acciones comunicacionales e informativas que posibiliten la expresión de narrativas de conocimiento local e indígena sobre el cuidado y protección del bioma amazónico.
El desarrollo del proyecto
Para la más efectiva, colaborativa, y legítima presencia del Proyecto el SECRAD articuló su planificación, así como su desarrollo con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM-Bolivia), espacio que desde la Iglesia católica conduce e implementa las directivas dejadas por la visita del Papa Francisco a Sudamérica (2015). Así, se respalda su visión sobre “amazonizar” el globo según proponen los documentos: Carta Encíclica Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común (2015) y la Exhortación Apostólica Querida Amazonía (2020). La REPAM-Bolivia, ya había iniciado la articulación de la Red de Comunicadores por el Cuidado de la Casa Común Amazónicos en 2022 buscando dirigir hacia ellos oportunidades de respaldo a su trabajo en comunicación social.
Por tanto, bajo esta coordinación, y apoyándose en diagnósticos previos levantados por la REPAM-Bolivia, los objetivos de la capacitación a ofrecer fueron: a) Fortalecer el conocimiento del marco informativo bajo estándares periodísticos, éticos y de compromiso con el contexto y realidad amazónica; b) Generar contenidos informativos para espacios y redes con el apoyo de la Inteligencia Artificial; c) Producir material informativo relevante sobre situaciones de amenaza al contexto humano, cultural, económico y de subsistencia en la Amazonía, y recuperar historias desde la narrativa de resiliencia de los actores que habitan el espacio amazónico. El contenido transversal a las sesiones fue el de ir desde una “ecología integral”5 hacia un enfoque y abordaje de una “comunicación integral”.
Este enfoque no se limita a una comprensión de la realidad amazónica solo enfocada en su variedad y riqueza tanto natural, de sus especies animales, la potencialidad de sus bosques y productos naturales o la producción de oxígeno para el planeta, sino que vincula bajo una lectura holística la observación de la presencia de las culturas originarias, hace visible sus cualidades lingüísticas, observa sus condiciones sociales e históricas, las que han recluido a la mayoría de estas poblaciones desde tiempos coloniales e inicio de la república, a formas de explotación, dependencia, e incluso a relaciones de esclavitud en las llamadas barracas, o centros de acopio de productos extractivos como la castaña.
La búsqueda de aliados
El espacio amazónico de Bolivia representa el 60% de su territorio y en este se concentra el mayor número de pueblos indígenas de este país. Así, para optimizar resultados el Proyecto se vinculó a otras instituciones no gubernamentales con presencia en la zona amazónica. Al proyecto se sumaron: Conservación Internacional – Bolivia, y Practical Action. Con esto se optimizaron contactos con actores locales además de apoyarse el traslado de algunos comunicadores indígenas.
Las tres localidades identificadas como estratégicas para la presencia del proyecto tanto por su ubicación como por ser espacios de afectación medio ambiental fueron: Cobija y Riberalta (en la frontera norte con el Brasil) y Rurrenabaque (ingreso a la Amazonía en el Norte de La Paz).
La metodología de trabajo
La metodología inicialmente adoptada fue de realizar una etapa de sesiones virtuales seguidas por encuentros presenciales -Curso Taller- en los puntos definidos. Esta modalidad se pudo dar en Cobija y Riberalta, y no pudo ejecutarse en la modalidad virtual en Rurrenabaque dado que los participantes siendo en su mayoría de comunidades no cuentan en sus lugares con condiciones adecuadas de conectividad a redes de internet, y en su caso deben hacer inversiones personales para su acceso hecho que incide en su escasa economía. Otro factor que impidió ejecutar las sesiones virtuales en Rurrenabaque es el hecho de que los participantes en parte tienen limitaciones de experiencia en formas de aprendizaje a distancia y hasta de alfabetización digital.
Las sesiones de fortalecimiento de capacidades comunicativas se realizaron en noviembre de 2024 (Cobija); abril de 2025 (Riberalta), y, julio de 2025 (Rurrenabaque). El número promedio de participantes en cada lugar fue de veinte personas entre hombres y mujeres combinándose entre comunicadores ya con experiencia de trabajo en medios locales o en la elaboración de noticias mediante páginas virtuales, líderes de comunicación indígena, y agentes de pastoral comprometidos con la comunicación social más otros interesados.
Los encuentros presenciales de tres días continuos posibilitaron evaluar las condiciones de preparación y conocimiento de los participantes, conocer sus experiencias ligadas a medios de difusión, determinar su interés sobre la comunicación y el periodismo además de poder adaptar contenidos a las circunstancias encontradas, por ejemplo, en el conocimiento del proceso de la comunicación humana, la práctica del periodismo sujeto a normas éticas esenciales, la construcción de noticias, el trabajo y uso de medios como el celular y plataformas web para la edición de productos noticiosos así como la noción del derecho a la comunicación y los mecanismos de autorregulación periodística vigentes en Bolivia.
El producto observable y evaluable después de las sesiones presenciales fue la entrega de producciones audiovisuales las que permitieron conocer temáticas propias del contexto amazónico. Entre ellas la denuncia de la explotación ilegal de oro en la mayoría de los ríos contribuyentes al Amazonas, y el uso de mercurio en la explotación minera con sus consecuencias sobre la salud y medio ambiente. También se trataron las condiciones de inundación y subida de ríos con sus consecuencias en el desplazamiento forzado de poblaciones pobres, la presencia de liderezas de organizaciones indígenas y su lucha por transmitir sus conocimientos y hacer escuchar su voz.
Las condiciones reales de trabajo de los comunicadores amazónicos
La práctica de la comunicación y el periodismo en los puntos de intervención del Proyecto dejan evidencias como las siguientes: existe una ausencia de centros de formación académica permanente en comunicación en las principales poblaciones de la Amazonía, se detectaron, sin embargo, algunos esfuerzos esporádicos de instituciones no gubernamentales que ingresaron con estos temas así como algún caso de educación virtual de carácter universitario; los que tienen ya experiencia de trabajo en medios de difusión en su mayoría lo hacen más por un interés personal y han aprendido a desempeñarse de modo empírico; los medios de difusión de la zona en su mayoría son radiofónicos, y estos alternan con la presencia de páginas web que son construidas y alimentadas por iniciativas personales igualmente respaldadas por la autoformación; los comunicadores alternan su trabajo con otras actividades, ya que los medios no son espacios de ingresos significativos, y en muchos casos estos tienen que producir información buscando algún tipo de auspicio; la gran mayoría de los comunicadores en práctica desconocen los marcos regulatorios que hacen a la ética y desempeño periodístico (Ley de Imprenta, y los mecanismos de autorregulación que en Bolivia están reconocidos constitucionalmente). Peor se desconoce el alcance constitucional, histórico y casi único en el mundo, del derecho a la comunicación e información de las bolivianas y bolivianos (Art. 106 de la Constitución 2009) y tampoco se sabe de debates globales que hacen a la comunicación e información.
Los comunicadores indígenas, por otro lado, se encuentran sobre todo cumpliendo tareas de información desde sus organizaciones naturales indígenas, y su labor es transitoria debido a que ocupan papeles de dirigencia los que rotan periódicamente ocasionando la necesidad de permanente formación de nuevos líderes. Un reto que se plantea como necesidad es que ellos inicien tareas de recuperación de las formas tradicionales de comunicación y de concepción de la misma comunicación a partir de sus cosmovisiones y lógicas culturales indígenas, las que seguramente distan muchísimo de las lógicas comunicacionales y mediáticas de occidente.
Los líderes de organizaciones locales, y otros interesados demostraron alto interés en profundizar conocimientos sobre las dinámicas de comunicación y práctica de periodismo con enfoque medioambiental. Se detectó especialmente el interés en población joven de conocer más sobre la comunicación humana y los medios. En este sentido, en Riberalta y en Rurrenabaque la capacitación tuvo que desdoblarse en una oferta paralela dirigida a estudiantes de colegio los que fueron atendidos con temas que pudieran estar en su alcance e interés como la propuesta de prensa escolar y la introducción de los medios alternativos como recursos de expresión propia.
Las condiciones técnicas de conectividad en las comunidades rurales de la Amazonía no son favorables todavía, esto impide ofertas sólidas de educación a distancia asi como el simple contacto a medios de difusión (la penetración de internet en Bolivia se calcula en un 70%). Y, por otro lado, los adultos mayores de origen indígena no se encuentran habilitados en el manejo de recursos como el celular y peor aún de ser consumidores de redes sociales y aplicaciones de la Internet. Este aspecto es necesario observarse cuando en muchos lugares emisoras de radio que anteriormente operaban en frecuencia de amplitud modulada (AM), llegando a distantes poblaciones indígenas ahora por razones de costos y mantenimiento de equipos han migrado a ofertas de radio en línea ocasionando que aparezcan nuevos sectores poblacionales que viven en situación de incomunicación y desinformación.
La realidad ante los debates de WSIS y de las esferas globales
Siendo que La Coalición Global de Derechos Digitales para la CMSI (GDRC-CMSI) promueve un enfoque basado en los derechos humanos, centrado en las personas resulta necesario que este tipo de planteos corresponda de modo efectivo y real a la globalidad asumiendo que, en el mundo, especialmente en el Sur global, las condiciones de desarrollo y oportunidad para el uso y acceso a los recursos tecnológicos de la comunicación e información como en la Amazonía son desiguales.
Condiciones socio históricas, así como de recursos e infraestructuras han afectado la existencia de oportunidades de igualdad, equilibrio, así como de democratización de las comunicaciones y, por tanto, de la circulación misma de la palabra diversa. Existe una necesidad, de decolonizar los mismos debates sobre la igualdad natural de los derechos humanos, para matizar estas percepciones hacia nociones de comunicación más plurales e inclusivas, donde la diversidad humana, sea una constante de vigilancia constante.
Por otro lado, si se entiende que la UIT es un como actor principal de la CMSI, buscando el avance del desarrollo sostenible a través de la tecnología, el esfuerzo que se realiza, y ya desde sus versiones previas se podrá optimizar si se toma en cuenta las demandas que expone la sociedad civil entendiendo que este actor canaliza las necesidades locales y además tiene como operadores locales a los organismos estatales de la materia, los que igualmente deberán estar preparados para la comprensión amplia de lo que supone la democratización de las comunicaciones y el mismo derecho a la comunicación e información en relación a la democracia. Pues no se puede hablar de sociedades de la información sin reconocer que persisten contextos humanos donde se viven en condiciones de desinformación e incomunicación como es el caso de gran parte de las poblaciones de la Amazonía.
Conclusión
El derecho a la comunicación busca superar la invisibilidad en la esfera pública del marginado, del excluido de su opinión y de la expresión de sus preocupaciones e intereses. Así, también comprende el reconocer, recuperar y fortalecer formas tradicionales y locales de comunicación, así procura contraponerse al silencio y a aquellas representaciones que los medios hacen de sectores sociales los que a pesar de ser mayoritarios son minimizados o excluidos. Un derecho de todas y de todos a la comunicación plantea desde la participación de las mismas comunidades que se aliente su auto expresión, esta tarea supone una construcción colectiva pero altamente sensible para no dejar de ver las desigualdades y los desequilibrios, así como ya se proyectaban en los años ochenta los debates de la UNESCO y que dieron origen a la noción del derecho a la comunicación. Las constantes que deben mantenerse en todo tiempo o presencia tecnológica son las de la equidad, la inclusión y el igual acceso a todas las oportunidades de una comunicación e información efectivamente humanas. ν
Referencias
1. WACC Convocatoria a Proyectos 2024-2025: https://waccglobal.org/cfp/
2. Global Digital Rights Coalition for WSIS (GDRC-WSIS): Joint Input to Elements Paper for the WSIS+20 overall review: https://www.gp-digital.org/wp-content/uploads/2025/07/GDRC-WSIS-Written-Input-to-Elements-Paper-Jul-2025.pdf
3. https://waccglobal.org/cfp/
4. SECRAD https://secrad.lpz.ucb.edu.bo
5. Carta Pastoral del CELAM sobre Ecología Integral (2018). https://iglesiasymineria.org/wp-content/uploads/2018/03/CARTA-PASTORAL-CELAM-2018.pdf
José Luis Aguirre Alvis. Boliviano. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB). Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Comunicación para el Desarrollo de la Iowa State University (ISU), USA. Docente del Departamento de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana, Sede La Paz. Director del Departamento del SECRAD (Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo) de la UCB. Miembro del Consejo Nacional de Ética Periodística de Bolivia; Miembro del Tribunal de Imprenta del Gobierno Municipal de La Paz. Ex Presidente Regional para América Latina y Ex Vicepresidente de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana/World Association for Christian Communication, WACC.
Sorry, the comment form is closed at this time.