Literacia mediática y defensorías de audiencias en México
57940
post-template-default,single,single-post,postid-57940,single-format-standard,theme-bridge,bridge-core-3.1.7,woocommerce-no-js,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.7.1,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-4,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.4.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,qode-wpml-enabled,wpb-js-composer js-comp-ver-7.6,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-41156

Literacia mediática y defensorías de audiencias en México

Laura Martínez Aguila

Las defensorías de las audiencias en México reciben comunicaciones de las audiencias a través de las cuales pueden identificar y procesar necesidades específicas enfocadas al diseño e implementación de herramientas de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en español, Literacia Mediática en portugués.

Las defensorías de audiencias en México, que comenzaron a existir desde 2007 en un modelo autorregulatorio, además de heterogéneo entre los medios públicos mexicanos (entonces permisionados), han fortalecido sus funciones junto a su institucionalidad a partir del marco regulatorio vigente hace 10 años gracias a la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en 2013, con su respectiva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) 2014.

Dicha ley establece en sus artículos 259 y 261 la principal labor a desempeñar por parte de las personas defensoras de las audiencias en los distintos medios de comunicación. Cabe mencionar que estas funciones si bien son obligación por ley, no son limitantes al rol o incidencia para el trabajo de defensoras y defensores:

“El defensor de la audiencia será el responsable recibir, documentar, procesar y dar seguimiento a las observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos de las personas que componen la audiencia […] El defensor de la audiencia atenderá las reclamaciones, sugerencias y quejas de las audiencias sobre contenidos y programación, implementando mecanismos para que las audiencias con discapacidad tengan accesibilidad.”

¿Cuál es el contexto las defensorías de audiencias en México?

Las defensorías de audiencias en México, tras su reconocimiento en la LFTR de 2014 se transformaron en una obligación para todos los concesionarios de la radiodifusión como resultado de las modificaciones hechas al artículo 6° constitucional en 2013, el cual consagra el derecho humano a la información para ser garantizado por el Estado y donde los derechos de las audiencias contribuyen a la progresividad de este derecho humano en su dimensión colectiva, identificando a las audiencias como todas las personas receptoras y consumidoras de contenidos audiovisuales; estos derechos de las audiencias al igual que sus defensorías se acompañan con la creación de un órgano autónomo regulador en la materia: el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

De 2014 hasta 2019, según el Registro Público de Concesiones (RPC) contaba con una lista de 1, 321 registros de defensorías de las audiencias en México, para agosto de 2021 la lista era de 1, 913, datos obtenidos la investigadora y doctoranda Rose Santana. Sin embargo, la propia investigadora señala que, de acuerdo con sus fuentes consultadas, los especialistas Beatriz Solís y Alfredo Díaz, los resultados a tales búsquedas corresponden a unidades de registro por concesionario o frecuencia, no propiamente de personas defensoras de audiencias actualmente en activo, atendiendo a televidentes y radioescuchas.

Es decir, en términos cuantitativos existe un sobrerregistro poco confiable, desactualizado, acerca de la cantidad de defensorías desempeñando funciones. Informaciones de análisis cualitativo que contrastan con otra información importante: la cantidad de concesionarios haciendo uso del espectro radioeléctrico, con base en el dossier elaborado por el IFT.

 

Fuente: El estudio de Cobertura de los Servicios de Radiodifusión en México, 2022 (IFT)


 

El Instituto reportó en agosto de 2022 que para 2021 el espectro de la radiodifusión, con el que contempla los siguientes tres rubros: estaciones de radio de Amplitud Modulada (AM), Frecuencia Modulada (FM) y Televisión Digital Terrestre (TDT) se distribuía de la siguiente manera para AM, FM y TDT: 1,902 concesiones de uso comercial; 617 concesiones de uso público; 284 concesiones de uso social; 106 de uso social comunitaria y 19 de uso social indígena.

Las defensorías de audiencias actualmente funcionan dentro de un modelo corregulatorio en el país, donde las audiencias son sujetos de derecho. Un principio que la Asociación Mexicana de Defensorías de Audiencias (AMDA) ha hecho parte de sus principios fundacionales desde 2014, para convocar a defensoras y defensores en activo a integrarse y trabajar en colectivo por los derechos de las audiencias.

Ante ese escenario, las defensorías de audiencias de los principales medios públicos federales mexicanos: Canal Once, Canal 22, Canal 14 del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPREM), Radio Educación (RE) e Instituto Mexicano de la Radio (IMER) continúan siendo una pauta para el conocimiento, al igual que el rastreo de sus acciones, publicación de informes de trabajo y, especialmente, el conocimiento del perfil de un segmento de las audiencias, sean televidentes o radioescuchas.

En dichos informes, con temporalidades variadas entre reportes semestrales o anuales, las defensorías sistematizan el registro de los mensajes recibidos por parte de radioescuchas o televidentes del medio de comunicación al cual se encuentran adscritas. Los informes proveen datos, por ejemplo: cuántos mensajes recibieron en ese periodo, el género de las audiencias, a veces el rango de edad, la localidad o entidad del país desde dónde se comunican y la vía de contacto.

El dato más relevante de estas sistematizaciones radica en saber la principal razón por la cual un radioescucha recurre a la defensoría para ejercer los derechos que tienen consagrados desde 2014 en la LFTR en sus artículos 256 y 258. Con estos insumos de información las defensorías tienen la capacidad de conocer rubros específicos de acción e implementación de estrategias para fomentar la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), también llamada Literacia Mediática en portugués.

¿Cómo puede abordarse la Literacia Mediática en las defensorías de las audiencias?

Los derechos de las audiencias, como se mencionó anteriormente, refuerzan el principio de progresividad del derecho humano de acceso a la información y libertad de expresión. La legislación mexicana es muy detallada en ese aspecto en los artículos 223, 226 de la LFTR, específicamente en el artículo 256, donde inicia el capítulo dedicado a los derechos de las audiencias; entre ellos:

“los concesionarios deben garantizar que sus audiencias reciban contenidos que reflejen la pluralidad social, política, ideológica, cultural, lingüística del país; lo mismo para el diseño de la programación, esta debe incluir diferentes géneros que respondan a la expresión de la diversidad y la pluralidad de ideas y opiniones; diferenciar entre publicidad y propaganda respecto del contenido que se presenta […] el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género y el interés superior de la niñez.”

Todos estos derechos de las audiencias representan principios abstractos para que televidentes y radioescuchas los identifiquen con claridad en sus consumos cotidianos en medios de comunicación.

De hecho, una de las principales confusiones persistente de manera transversal entre las audiencias de los medios públicos federales, documentada por las defensorías, es recibir comunicaciones de las audiencias, donde el radioescucha sustenta su reclamo acerca de comentarios o contenidos transmitidos al aire “en un medio del gobierno”; es decir, un poco o nula distinción entre la comunicación pública de la gubernamental.

Si se piensa en el rol mediador que desempeñan las defensorías, conjugado con el insumo de información a su disposición a partir de los mensajes recibidos por las audiencias y se consideran los criterios establecidos por la UNESCO en alianza con la DW Akademie: fomentar el entendimiento del funcionamiento de los medios de comunicación y sus responsabilidades; empoderando así a las personas a que sepan reclamar derechos; las defensorías de las audiencias juegan un papel estratégico en el desarrollo de tales habilidades AMI o de literacia; en el caso mexicano el desafío radica en difundir, fortalecer y fomentar derechos presentes en una legislación de radiodifusión.

Audiencias activas en calidad ciudadana: objetivo central de la Literacia Mediática

Algunas de las defensorías de las audiencias de los medios públicos federales han desarrollado distintas acciones con el propósito de familiarizar a las audiencias de su medio con los derechos que tienen.

La Defensoría de Audiencias en Radio Educación realizó una serie radiofónica titulada: Introducción a los derechos de las audiencias y sus defensorías en México, transmitida de septiembre a diciembre de 2020, con programas exclusivamente dedicados a entrevistar a especialistas de la comunicación en México, académicos, investigadores, activistas del derecho a la comunicación antiguos y actuales defensores de audiencias. Su objetivo fue la difusión, comprensión, análisis, discusión y exigencia de los derechos de las audiencias.

Los capítulos de la serie radiofónica se convirtieron en capítulos de libro, para difundirse como publicación impresa y digital, editada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en colaboración con la Cátedra Unesco en Comunicación y Sociedad, entre otras organizaciones.

En el caso del Instituto Mexicano de la Radio, la Defensoría de Audiencias IMER ha implementado cinco ediciones del taller online ¿Cómo leer a los medios? entre 2021 y 2022 diseñado en puntos específicos para la formación de audiencias críticas, a partir del trabajo con ejemplos de contenidos en medios donde puedan vulnerarse sus derechos; de la mano con pláticas con especialistas de América Latina en las sesiones.

El taller se ha compuesto en general de cuatro ejes emanados de necesidades comunicativas de las audiencias detectadas entre los mensajes procesados por la defensoría: diferenciar a la radio pública de un medio gubernamental; sensibilizar a las audiencias en perspectiva de género para prevenir la reproducción de violencia machista en sus comunicaciones contra mujeres colaboradoras de la radio; identificar formas de discriminación naturalizadas y finalmente resaltar la importancia de su participación para mejorar la labor ética del IMER, mediante la elaboración de recomendaciones.

Entre las cinco ediciones del taller se han emitido 65 constancias de participación para asistentes que completaran el mínimo de asistencia en las sesiones, de acuerdo con el informe anual de la defensoría del IMER en 2022. En ese mismo informe se relata que el 69% de las personas participantes cuentan con licenciatura y un 19% con maestría, situando así la formación en derechos de las audiencias como un tema de especialización en comunicación desde la perspectiva de los derechos humanos.

En ese sentido, la AMDA y sus integrantes parten del principio que las audiencias son ciudadanía, razón por la cual poseen el derecho a reclamar derechos y hacerlos valer. Dos aspectos que constituyen pilares de la participación ciudadana, resaltando así el derecho humano a la información como derecho llave para una vida en democracia.

 

Fuente: elaboración propia.


 

Pensar en la Literacia Mediática desde las defensorías de las audiencias, tal como lo demuestran los ejemplos aquí citados, requiere que las personas defensoras cuenten además de la institucionalización estipulada en la regulación, con el apoyo de las estructuras internas de dirección y toma de decisiones colegiadas en sus medios de comunicación, sean Mesas Editoriales, Consejos de Programación, al igual que el trabajo conjunto con los Consejos Ciudadanos, con el fin de fomentar la participación ciudadana desde las necesidades comunicativas de televidentes y radioescuchas.

 

Referencias bibliográficas:

Diario Oficial de la Federación. (2014) Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, de 14 de julio de 2014. Ciudad de México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTR_200521.pdf

Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2022) Estudio de Cobertura de los Servicios de
Radiodifusión en México. Agosto 2022. Ciudad de México
https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/espectro-radioelectrico/estudiodecoberturadelosserviciosderadiodifusionenmexico2021.pdf

Martínez, L. (2019) Ejercer los derechos de las audiencias como un acto de ciudadanía. 145F. Tesis (Maestría en Comunicación) –Universidad Nacional Autónoma de México. Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Ciudad de México

Martínez, L. (2022) Informe Anual de la Defensoría de Audiencias IMER 2022. Instituto Mexicano de la Radio. Ciudad de México, http://www.imer.mx/audiencias/wp-content/uploads/sites/75/2023/01/Informe-Anual-2022-Defensoria.pdf

Santana, R. (2022) Panorama das defensorias de audiências no México: entre os dados oficiais e as constatações da sociedade civil. XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Buenos Aires, Argentina. https://alaic2022.ar/memorias/index.php/2022/article/view/646/643

Solís, B.; Díaz, A.V. (2019) Análisis del Registro Público de Defensores. Ciudad de México, México. https://amda.unam.mx/wp-content/uploads/2021/04/Investigacion_RPD_RADIO_TV_02_12_2019.pdf

Terrazas, A. (comp.) (2021) Introducción a los derechos de las audiencias y sus defensorías en México. Comisión Nacional de Derechos Humanos. Ciudad de México.

Laura Martínez Aguila, licenciada y maestra en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente defensora de las audiencias en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER). Co-autora del capítulo sobre México en el Global Handbook of Media Accountability y autora del capítulo “El camino hacia la comunicación pública”, dedicado a la Dra. Patricia Ortega Ramírez en el libro Mujeres de la Comunicación en México. Coordinadora del Comité de Investigación en la Asociación Mexicana de Defensorías de Audiencias (AMDA).

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.