16 May 2015 Mujeres aymaras en medios masivos de comunicación
Bolivia
La Fundación Colectivo Cabildeo (FCC) es una organización sin fines de lucro conformada por un Colectivo de mujeres, sostenible institucionalmente, que contribuye con y desde las mujeres a la despatriarcalización y descolonización de la sociedad y del Estado en el marco del vivir bien. Colectivo Cabildeo se decide a trabajar el proyecto de investigación “Presencia de mujeres aymaras en medios masivos de comunicación: monitoreo para la incidencia pública” con el apoyo de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC).
El instrumento utilizado ha sido un monitoreo realizado en dos fases a 12 medios de comunicación de cobertura nacional y regional (departamento de La Paz) en lo que hace a la visibilización y presencia y voces de las mujeres aymaras en medios de comunicación. Nuestro interés a partir de este monitoreo es generar incidencia pública tanto con comunicadores, como con autoridades públicas comunicacionales.
CONSTATACIONES DEL MONITOREO
Debilidades en relación a la visibilización de mujeres aymaras:
1. Escasa presencia de las mujeres aymaras, en los ejes temáticos seleccionados: 3% del total de programas monitoreados en medios radiales, televisivos, impresos y digitales. Esto nos muestra una visión patriarcal y occidental en cuanto a la inclusión de sujetos indígenas en los espacios informativos.
2. Visión urbana en el tratamiento de la información inclusive en medios radiales focalizados en poblaciones indígenas.
3. Lenguaje no inclusivo (sexista) que no visibiliza a las mujeres y menos a las indígenas como sujetas comunicacionales.
4. Las formas de representación mediática consolidan roles tradicionales y estereotipos de género, “naturalizando” la subordinación de las indígenas aymaras a la presencia “unívoca” masculina ya sea en el rol de autoridades, dirigencias y/o líderes.
5. La comunicación como un derecho democrático y ciudadano no es parte del accionar de los medios, al parecer su ejercicio es más bien un aporte de los y las comunicadores y trabajadores/as de forma independiente.
6. La ausencia intencionada o no del protagonismo de mujeres aymaras en los medios, consolida y naturaliza las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres.
CONCLUSIONES
1. Si bien la presencia de las mujeres en general en los medios, es cada vez es mayor, esta se concentra en ejes de cobertura tradicional: espectáculo, extensión del ámbito doméstico, salud, educación, etc. Es recurrente, el tema de violencia hacia las mujeres entendida como un problema intrafamiliar y no como un problema estructural.
2. El tratamiento de las noticias referidas a mujeres indígenas y no indígenas tiene un carácter patriarcal (reproduce roles, estereotipos, lenguajes, valores, reduciendo a las mujeres a “meras acompañantes y sustentadoras del andamiaje de poder masculino) y colonial (invisibiliza a las indígenas como sujetas comunicacionales, no las representa ni reconoce sus saberes y aportes a la economía, la ciencia, la cultura y la política).
3. Por ello, las mujeres no son protagonistas de las noticias, mucho menos lo son las mujeres aymaras, para los medios no tienen valor informativo, pues su atractivo se limita a lo estético (estereotipado) y en el caso particular de las mujeres aymaras, a lo folclórico (también estereotipado.)
4. Los medios homogenizan la información y el concepto de “ser mujer” y al no establecer diferencias étnicas ni de clase, no visibilizan la pluralidad ni las identidades de las mujeres indígenas, en este caso aymaras. Es alarmante que los hallazgos del monitoreo, demuestran que ni siquiera los medios y espacios en idioma aymara se enfocan en la mujer aymara dentro de su contexto cultural y en sus diversas facetas, se la mide con los mismos parámetros que todas las mujeres en general.
5. El uso y abuso de las imágenes de las mujeres aymaras, que han pasado de ser la cara de la pobreza y del folclore boliviano, a la personificación de las luchas sociales, lucha tristemente anónima. La publicidad y la propaganda han sacado partido, explotando este símbolo-imagen, para fines de mercado, sin un real y verdadero interés de inclusión.
6. El valor de la información responde a una lógica de mercado-consumo, no se considera a la información y al proceso comunicacional que la precede como un bien de carácter social. La relación es publicidad- audiencias-públicos y no el principio básico de generar información para el beneficio público y comunitario.
7. Las mujeres de las organizaciones sociales participantes en el proceso de socialización aseveraron que los medios esquivan sus responsabilidades en la reproducción mediática de los valores de la sociedad patriarcal/ colonial, indicando que la subsistencia del medio está marcada por los condicionamientos del mercado y la publicidad. Manifiestan que los medios no están cumpliendo con el precepto constitucional de la “comunicación como un derecho de todas y todos”.
Informe completo | Informe resumido |
Sorry, the comment form is closed at this time.