24 Nov 2021 Voces y susurros de los Páramos: Narrativas comunitarias sobre el cambio climático
Por Carolina Martínez Molina
Los páramos representan para la humanidad, la opción de vida y supervivencia en esta Casa Común. Al ser fábrica y depósito de agua dulce, este delicado ecosistema tiene un alto grado de responsabilidad en nutrir los ríos, lagos, lagunas y demás vertederos de agua, además de jugar un papel decisivo en la existencia misma de la Amazonía.
El agua viaja a través de los vientos andinos de la alta montaña del páramo hacia el gran bioma amazónico; las constantes lluvias de la Amazonía se deben en gran medida a la capacidad de mantener y generar humedad, propia de los ecosistemas de páramo que confluye en una relación perfecta gracias a la movilidad de las especies de fauna migratorias, los fuertes vientos, los ríos, etc.
Los páramos son definidos como ecosistemas de alta montaña, que suelen superar los 2,800 m.s.n.m., y que, a pesar de la altura y los fuertes vientos que soplan sus suelos, la humedad es el secreto de la vida que crece y sobrevive a este inclemente frío paramuno (las temperaturas oscilan entre los 10°C hasta 0°C dependiendo la altura).
La zona intertropical parece ser la responsable de viabilizar la existencia del páramo en el planeta tierra. Se ubican principalmente en Suramérica, en gran parte de la Cordillera de los Andes, aunque en África Oriental y Nueva Guinea también se encuentran ecosistemas similares al del páramo andino y países centroamericanos como Costa Rica y Panamá.
Los Páramos de los Andes se despliegan desde Venezuela, pasando por Ecuador, Perú y Colombia, este último con más del 50% de las zonas de páramo en el mundo. De ese 2,5% de agua dulce que existe en el mundo, un gran porcentaje se debe a la existencia del páramo, y si Colombia posee la mayor cantidad de territorio de páramo, el país tiene una responsabilidad enorme con la humanidad.
Fue precisamente esa responsabilidad social la que motivó la creación de una Red de Reporteros Comunitarios capaz de concientizar sobre el papel de los páramos en el cambio climático y la necesidad de implementar medidas que permitan preservar, conservar y rescatar el agua.
Voces y Susurros de los Páramos es una red guardiana que, a través de la radio comunitaria hace un aporte pedagógico a la lucha por la naturaleza y la vida. Colombia a pesar del enorme desarrollo tecnológico y de conectividad, sigue siendo un país que prefiere y vive la radio. En el mundo rural, la radio es el compañero ideal para las largas jornadas de trabajo, y precisamente los páramos, conviven con campesinas y campesinos que asientan sus vidas en las laderas de estos imponentes ecosistemas.
Es así que, desde 10 municipios de Colombia, en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Norte de Santander, las y los reporteros a través de una radio-revista que lleva su mismo nombre, y que se trasmite una vez a la semana, comparten las historias, las luchas, los sueños de la gente que vive en las alturas andinas, además de reconocer el espacio que habitan y aprender sobre el páramo y su mágico bioma.
Este laboratorio sonoro, que lleva dos años en sintonía con los páramos, se ha convertido en un encuentro de saberes, un viaje por la historia y la geografía de un país que aún no terminamos de conocer.
Uno de los principios claves a tener en cuenta, es que el conflicto armado y el narcotráfico han impedido que haya un reconocimiento minucioso y detallado del territorio nacional y su riqueza ambiental. Fue apenas con el Acuerdo de Paz, que la agenda por delimitar las zonas más sensibles de los ecosistemas en Colombia e implementar medidas para su protección, empezaron a emerger, y fue a partir de esa apertura en la agenda nacional que los páramos y la necesidad por conocerlos empezó a moverse por diferentes escenarios de discusión (medios de comunicación, academia, construcción de políticas públicas, etc.).
Voces y Susurros es pionera en retratar la radiografía de los páramos de Colombia a través del lenguaje popular y la edu-comunicación comunitaria. Desde la esfera biológica y científica, hasta los mitos y leyendas que se tejen en las alturas, han sido protagonistas de uno de los procesos más importantes para la radio con sentido social y ambiental en Colombia.
Se ha visto como después de que se puso en marcha esta iniciativa de comunicación, muchos otros medios de comunicación tanto privados como públicos y comunitarios, han implementado dentro de sus parrillas de contenido, temáticas que giran en torno al cuidado de los páramos, a la concientización de los efectos del cambio climático, y las posibles acciones que como ciudadanía podemos implementar para mitigar esta situación.
Los mismos integrantes de la Red, han experimentado transformaciones en su cotidianidad a raíz del proceso: se ha gestado un sentido de conciencia por la cantidad de basura que generamos en casa o en el trabajo; llaman al cuidado de los visitantes que van a estas zonas promoviendo el turismo ecológico, comunitario y ambiental; resaltan la labor que vienen haciendo lideresas y líderes ambientales, sociales y campesinos en sus municipios y alrededores, además de buscar llegar cada vez más a la audiencia, pues con el trabajo en red ha quedado claro que el entretejido de luchas, la unión de fuerzas pueden generar transformaciones radicales y duraderas.
Pero no sólo al interior de la red se empiezan a ver estos cambios, la comunidad en general ha comenzado a tomar un papel más activo para buscar ser parte de la toma de decisiones frente a su municipio y entorno. Actualmente se viene promoviendo un proyecto de ley para delimitar las zonas de páramos. En Colombia la Constitución y varias normativas protegen las zonas ambientales sensibles, otorgando un título de protección absoluta para que no sean alterados estos ecosistemas por la actividad humana.
Por desplazamiento, por ancestralidad, por herencia, y por muchas más razones, la población campesina colombiana se ha movido por los diferentes ecosistemas buscando el mejor lugar para su vida. Los páramos no han escapado a ello, y es en parte por esta penetración cada vez más numerosa de actividad humana, que se ha visto alterada la cotidianidad del páramo.
Es por ello que se hace necesaria la delimitación de estos ecosistemas, eso sí, fomentado alternativas de subsistencia para las familias que viven en zonas de páramos, y que obligadas a dejar de cultivar o intervenir los suelos, tengan otras alternativas que por el contrario, contribuyan al cuidado de los páramos y la naturaleza en general. Mientras esto se define, la gente necesita informarse más, acercarse a una problemática que nos afecta como país y como humanidad, conocer el cómo, el por qué y el para qué de esa ley, teniendo en cuenta las diferentes formas de ver y entender lo que es el páramo y su importancia para la vida misma: la herramienta sin duda es la radio comunitaria.
La música, el folclor, la gastronomía, la identidad y las costumbres, las historias libertadoras, los mitos y las leyendas han sido relatos que retumban en más de 10 municipios de páramo que se identifican y crean sentido común entorno a los páramos y su determinante papel en la mitigación del cambio climático. Aunque el confinamiento de la pandemia y la crisis de sostenibilidad que presenta la radio comunitaria en Colombia, la radio-revista y todo el trabajo alrededor de la creación de piezas comunicativas para el blog del proyecto no ha parado, ha sido constante y por supuesto ha atravesado muchos obstáculos.
Sin embargo, las y los reporteros y las mismas comunidades donde están situadas las emisoras que hacen parte de este proyecto, han mantenido firme su compromiso con los páramos y la pedagogía que se debe compartir con la comunidad para incrementar los aliados en esta labor. Cabe resaltar que fue gracias al apoyo y el entretejido que PWRDF1 y WACC2 han brindado, lo que habilitó la oportunidad de que Grupo COMUNICARTE y las diferentes emisoras que hacen parte del proyecto, tuvieran las condiciones para iniciar este camino sonoro por el cuidado de los páramos.
El fortalecimiento de la red también ha requerido del apoyo de los talleres de capacitación en radio comunitaria y medio ambiente, los cuales, abren el espacio para integrar cada vez más personas interesadas en aprender más sobre cómo informar sobre el cambio climático y los diferentes ecosistemas del país, sin olvidar todo el componente humano y social que habita en estos territorios. En los talleres de capacitación se discute el formato, el tiempo, y todas las estrategias que permitan emitir un mensaje claro e inclusivo del cuidado de los páramos.
Por supuesto, además de la producción de las piezas comunicativas a partir de los talleres de capacitación prácticos, el proceso ha generado alianzas con otras organizaciones que vigorizan el proceso de creación y difusión. Recientemente BftW3 hizo una donación con equipos para fortalecer la infraestructura de las emisoras que hacen parte de la red, garantizando las condiciones mínimas para continuar esta importante labor.
Si bien el trabajo aún debe seguir y cada vez más con mayor fuerza, el sueño es poder crecer y entrelazar todas las radios comunitarias ubicadas en zonas de páramos para incrementar el eco por el cuidado de los páramos, del agua y de la naturaleza misma, y fortalecer a su vez las radios comunitarias de Colombia, reivindicarlas como escenarios de participación democrática, donde las diferentes voces y posiciones tienen un espacio, con el fin de encontrar las salidas que se adecuen a las necesidades de todos los habitantes de estas delicadas zonas.
Finalmente, la alianza con redes digitales y multimedia es uno de los objetivos de la red. Pero el proceso va peldaño por peldaño, y mientras se saca provecho al acceso a la comunicación e información a través de nuestras radios comunitarias, la red sigue avanzando hacía nuevas conquistas que permitan contarle al mundo sobre los páramos y su importancia en la vida de todo el planeta, ¡porque el páramo es vida!4
Notas
1. PWRDF: Primate’s World Relief Development Fund of the Anglican Church of Canada.
2. Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana en sus siglas en inglés.
3. Brot für die Welt: Pan para el mundo, dignidad para las personas – Agencia de cooperación alemana.
4. Blog proyecto Voces y Susurros de los Páramos. https://comunicaparamos.wixsite.com/comunicarte
Carolina Martínez Molina es politóloga de la Universidad Nacional. Especialista en Epistemologías del Sur. Facilitadora e investigadora social de Grupo Comunicarte. Coordinadora de la Radio-revista Voces y Susurros de los Páramos.
Foto aribba: Autoría Propia. Parque Nacional Natural El Cocuy, Güicán y Chita, Boyacá – Colombia.
Sorry, the comment form is closed at this time.