Los medios comunitarios del gran Bioma Amazónico colombiano como alternativas de cambio en el marco de la Cumbre Amazónica de Belém
59478
post-template-default,single,single-post,postid-59478,single-format-standard,bridge-core-3.3.1,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.8.2,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-smooth-scroll-enabled,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.8.3,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,qode-wpml-enabled,wpb-js-composer js-comp-ver-8.0.1,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-41156

Los medios comunitarios del gran Bioma Amazónico colombiano como alternativas de cambio en el marco de la Cumbre Amazónica de Belém

Oscar Felipe Tellez D.

Los escenarios internacionales, que reúnen a grandes gobiernos, son envueltos por la cobertura periodística que realizan los medios masivos de comunicación. Eso sí, la construcción del discurso crítico realizado por diferentes sectores académicos y sociales califica esta labor como una acción sesgada que responde a intereses de grandes grupos económicos. Así, surgen preguntas que, desde las bases, empiezan a tomar partido dentro de la acción social y la movilización comunitaria: ¿se accede a una información certera y veraz? ¿se puede generar un sentido crítico, que permita encaminar el cambio social, con aquello que presentan las grandes cadenas de noticias?

Pues bien, la tarea para dar respuesta a esas preguntas no pasa por una construcción teórica o académica, sino que obedece a la capacidad de análisis que pueda tener cualquier individuo o actor social, que a la larga son quienes asumen una posición individual que bien puede resultar común de acuerdo con el contexto. Pero ¿qué pasa cuando lo que está en juego es la existencia misma de la humanidad? En ese escenario, la dinámica ya debería ser otra e ir más allá de la exigencia realizada a los medios masivos de comunicación por dar información de forma responsable. Lo que corresponde es exigir a la humanidad misma la explotación de su capacidad de razonamiento y sentido crítico.

La Cumbre Amazónica realizada en Belém do Pará es un ejemplo claro que nos permite entender los escenarios ya presentados. Y es que, poner en la agenda internacional la defensa del territorio amazónico, no es más que buscar alternativas para salvaguardar la existencia de la raza humana. Por ello, la responsabilidad que tienen los medios de comunicación es la de llevar a sus audiencias la información más limpia posible, esa que relata en un lenguaje entendible o legible, el análisis y acuerdos que se hayan asumido. El 8 y 9 de agosto de 2023, los gobiernos de los países adscritos a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) se dieron cita en la ciudad de Belém, Amazonía brasileña, con el objetivo de buscar las alternativas que, en la próxima década, contribuirán a proteger el equilibrio en la selva amazónica.

 

El papel de los medios comunitarios

Para el cubrimiento realizado en la Cumbre Amazónica de Belém do Pará se desplegaron diferentes medios de cada uno de los países con jurisdicción en la Amazonía, agencias internacionales de noticias y medios que pertenecen a sectores académicos (sobre todo de Brasil). Del mismo modo, desde la Red de Reporteros del Gran Bioma Amazónico de Colombia, se realizaron todas las gestiones para tener una presencia alternativa en la cumbre, garantizando que sectores populares, indígenas y campesinos se acercaran a los diálogos del alto gobierno. En esta oportunidad, una red de 11 emisoras comunitarias, de esa región denominada como gran Bioma Amazónico pasaron del anonimato a la participación en un espacio internacional para la toma de decisiones (foto arriba por cortesía del autor.)

Es válido afirmar que la comunicación alternativa y popular tiene un tratamiento distinto de la información que produjo la Cumbre Amazónica. Y es que, la diferencia entre periodistas y reporteros que se encuentran ligados a medios masivos y quienes están vinculados a medios comunitarios, radica en el conocimiento de la realidad que se vive en los territorios.

El tratamiento de la información es distinto cuando quienes la reportan viven un día a día sin acceso a servicios básicos (como agua potable y energía eléctrica), con dificultades para ejecutar alternativas de desarrollo, con un olvido estatal que repercute en las dinámicas sociales de la población y con esa responsabilidad de defender el territorio que salvaguarda la vida en un contexto por demás violento.

Es por ello, que más allá de emitir y enunciar un mensaje basado en los discursos y reflexiones de los funcionarios de gobiernos presentes en la cumbre, los reporteros comunitarios tienen la responsabilidad de hacerlo de forma clara, certera y veraz. Existe también, la invitación al análisis y al sentido crítico como una consigna fundamental de los medios comunitarios y alternativos.

Sumado a ello, queda un aspecto fundamental que fue aplicado por los representantes de esta red de reporteros comunitarios: la calidad en los contenidos, lograda a través de una estética que no tiene nada que envidiarles a los medios masivos de comunicación.

Se resalta que, cada uno de los productos comunicativos elaborados por los reporteros comunitarios en el desarrollo de la Cumbre Amazónica, alcanzaron una audiencia que supera los 5 millones de personas a lo largo de todo América Latina y el Caribe. Un hecho que más de ser una cifra concreta reivindica que la comunicación que se realiza desde las bases y los sectores populares aun juega un papel fundamental en suplir esa necesidad de movilizar, organizar, informar y entretener que persiste en comunidades, periferias y zonas marginales.

Los medios comunitarios y el desarrollo de la cumbre

En la preparación previa que se tuvo desde la Red de Reporteros del gran Bioma Amazónico colombiano se consideraron varios detalles: la coordinación para la emisión en las estaciones de radio que conforman la red y el establecimiento de una alianza con la Asociación Latinoamericana de Comunicación y Educación Popular (ALER) para la difusión en la programación de las distintas socias que la conforman. Además, se consideró una planilla de contenidos o productos comunicativos que se elaboraron durante los días que se desarrolló el evento.

Los días 8 y 9 de agosto de 2023 se realizó una recopilación de la información de forma exhaustiva que permitió a los medios comunitarios y populares contar con un total de: 6 notas escritas, 2 reportes audiovisuales, 2 programas radiales y un reporte radial para la red Panamazónica de Comunicaciones de ALER. Adicional a ello, se realizaron las publicaciones en la página web de ALER y las redes digitales de Grupo COMUNICARTE y el proyecto “Cumare: voces de los pueblos de la Amazonía y la Orinoquía”.

El análisis y exposición de la información, realizados desde los medios comunitarios, se enfocó en los problemas estructurales y ambientales que tienen lugar en el actual contexto amazónico. Por ello, fue importante exponer a las audiencias de los medios comunitarios que temas como la explotación minera, la deforestación, la no delimitación de la frontera agrícola y el asesinato selectivo a líderes sociales, son realidades que debieron considerarse con mayor empeño en la así llamada “Declaración de Belém”. A ello, se suma que la explotación de hidrocarburos es el principal agravante de la crisis climática y social de la Amazonía actualmente. La economía y el modelo de extracción caminan junto al desplazamiento, la privación de fuentes de agua saludables e incluso los atentados a la vida de quienes habitan y defienden la Amazonía.

En este tipo de contextos, es preciso retomar las reflexiones realizadas por comunicadores populares a nivel de América Latina. La responsabilidad que demanda el cuidado de la Amazonía y la vida en sí misma, es un escenario que requiere retroalimentación y la existencia de actores que sean emisores-receptores dentro del proceso de intercambio de información. En otras palabras, el actuar de los medios comunitarios pasa por informar abriendo los espacios para la reflexión de las audiencias y generando los momentos precisos para que las audiencias asuman el papel de informar el análisis elaborado luego de la recepción de información.

La Red de Reporteros del gran Bioma Amazónico colombiano asumió la posición anteriormente mencionada. Este modelo alternativo del quehacer de la comunicación responde a dos términos que son transcendentales para lograr cambios sustanciales dentro de los territorios, las comunidades y los sectores marginados: el diálogo de saberes y la construcción colectiva del conocimiento. Así, considerando la participación activa de las audiencias dentro de los medios comunitarios, la labor realizada dentro de la Cumbre Amazónica pasó de ser una mera exposición de acuerdos entre figuras gubernamentales, a ser el centro del análisis social que realizan las bases y quienes, realmente, habitan el territorio amazónico (todo a través de los medios comunitarios).

El sin sabor de la Declaración de Belém

El análisis, el diálogo de saberes y la construcción colectiva del conocimiento realizados por las audiencias de los medios comunitarios, han podido determinar que el documento final, elaborado por los representantes de los países miembros de la OTCA, carece de una inclusión total del discurso popular. Y es que, aunque se abordan y mencionan varias de las problemáticas que afectan el equilibrio del Bioma Amazónico, se dejan de lado aquellas reflexiones que “tocan” el sistema económico que rige actualmente en el planeta.

Uno de los productos con mayor fuerza, y que realizaron corresponsales de medios comunitarios, fue el resumen y análisis del discurso dado por Gustavo Petro, presidente de Colombia, quien en cualquier escenario público ha manifestado el rechazo a la explotación de hidrocarburos. Así, el primer mandatario colombiano declaró que: “El sistema económico actual ha alcanzado una estabilidad económica debido al uso de petróleo, gas y carbón… esta es la energía del capitalismo.”

La repercusión de este tipo de frases dichas por el presidente de Colombia y recopilada en los informes emitidos por los medios comunitarios, son analizadas por el discurso crítico de las bases (en su mayoría audiencias de medios comunitarios), que a su vez exigen una posición clara sobre el asunto y las soluciones que se pueden plantear para evitar los daños al gran bioma por cualquiera de las prácticas extractivas. Eso sí, se debe aclarar que, en el documento final no se evidencia una posición fuerte para cambiar la extracción de combustibles fósiles o de promover una alternativa a dicho escenario.

También, participación comunitaria ha permitido identificar falencias como: la falta de una posición que asuma la visión ancestral de los pueblos indígenas y la armonía que los mismos han tenido con el territorio durante su existencia. Y a ello se agrega, desde las bases en los medios comunitarios, que pese a tener un antecedente técnico, científico y ancestral, representado en la reunión preparatoria de Leticia (desarrollada en el mes de julio de 2023) los acuerdos del documento final son un mero reflejo de las apuestas e indicadores que pretende cumplir el poder ejecutivo de las naciones con jurisdicción en la Amazonía.

Quedan más argumentos expuestos por la sociedad civil, las bases y la población en general del territorio amazónico, a través del escenario propuesto por los medios comunitarios. También, queda abierto el debate para tener una reflexión amplia sobre el papel que llegan a cumplir los medios comunitarios en un escenario que, por excelencia no se les había brindado. Eso sí, queda demostrado que existe una larga brecha entre la comunicación comunitaria y aquella que denominamos masiva, que está marcada por la forma en como los actores de ambos sectores entienden y viven la realidad.

La conclusión más adecuada debe estar dirigida a las audiencias, pues son ellas quienes deben dar la relevancia a quienes trabajan por una comunicación inclusiva, participativa y reflexiva, sobre todo cuando se trata de la protección de la Amazonía y de la vida en sí misma.

Bibliografía

Declaración de Belém: IV Reunión de Presidentes de los Estados Partes del Tratado de Cooperación Amazónica. (2023) Belém do Pará.

Freire, P. (1987). La Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2014). Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kaplún, M. (1985). El Comunicador Popular. Quito: CIESPAL.

Oscar Tellez Dulcey, comunicador social y periodista con énfasis en Comunicación – Educación. Cuenta con 9 años de experiencia en producción radial, audiovisual y escrita de las problemáticas y modos de vida en la Amazonía. Por 5 años dirigió Radio Sepahua, estación radial ubicada al sur de la Amazonía peruana; es corresponsal para Colombia de la Red Panamazónica de ALER, miembro del Núcleo de Comunicaciones de la REPAM y representante del Grupo COMUNICARTE ante el Comité Nacional del FOSPA Colombia.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.